Informe global
2025 arranca batiendo otro récord de calor global y registra el enero más cálido de la historia en el conjunto del planeta
El último análisis del Servicio Copernicus advierte que ya son 18 los meses que han superado la línea roja de los 1,5 grados de calentamiento global

Bomberos trabajando para controlar un incendio en Los Ángeles (EEUU) en una imagen de archivo. / EFE
Valentina Raffio
Tras un 2024 de récord, un año en que la mitad de los meses batieron su respectivo récord absoluto de temperatura y que, además, el cómputo total acabó dando lugar al año más cálido jamás registrado en el conjunto del planeta, este 2025 ha empezado con la misma tónica. El primer informe mensual del año elaborado por el Servicio Copernicus, el gran programa europeo dedicado al estudio del cambio climático en el mundo, concluye que el pasado mes de enero volvió a batir récord absoluto y fue el más cálido desde que se tienen registros a escala global. En total, según advierte el análisis, ya son 18 los meses en que la temperatura media mundial del aire se ha situado por encima de la línea roja de los 1,5 grados de calentamiento global.
En enero de 2025 la temperatura media del aire a escala global rondó los 13,23ºC, lo que supone un incremento de casi 0,8ºC respecto a la media de los últimos 30 años y hasta 1,75ºC más respecto a los valores habituales un siglo atrás, antes de que la crisis climática alterara el clima global. En el caso concreto de Europa, los registros apuntan a que la temperatura media durante el pasado mes de enero estuvo hasta 2,51ºC por encima de la media de las últimas décadas y, aun así, se trató del segundo enero más cálido jamás registrado en tierras europeas, tan solo superado por el de 2020, cuando la anomalía térmica del primer mes del año fue de 2,64ºC.
La temperatura media del mes de enero fue hasta 1,75ºC más alta respecto a los valores habituales un siglo atrás, antes de que la crisis climática alterara el clima global
Según explican los impulsores de este análisis, uno de los datos que más preocupa es el hecho de que estas cifras tan elevadas se estén registrando justo cuando ha empezado el ciclo de La Niña, un fenómeno natural y cíclico que, al menos en teoría, se caracteriza por un ligero descenso de la temperatura media global. Hace meses que los climatólogos advierten de que, debido a la inercia del calentamiento global, es muy difícil que La Niña por sí sola pueda "frenar el aumento global de las temperaturas" y cortar de una vez por toda la racha de récords planetarios. Aun así, hay quien sugiere que la llegada de este fenómeno podría estar amortiguando ya algunas décimas en los registros de este mes de enero. Esto, dicho de otra manera, lejos de ser una buena noticia en realidad implica que de no ser por La Niña es probable que los registros mensuales de este inicio de año podrían haber sido aún más altos.
Medio mundo en sequía, la otra mitad inundado
En este primer mes del año también se han batido otros récords preocupantes para el planeta. La extensión del hielo marino en el Ártico, por ejemplo, marcó su valor mensual más bajo desde que hay registros en un mes de enero, quedando un 6% por debajo de la media para la estación. La temperatura media de la superficie del mar alcanzó los 20,78ºC, el segundo valor más alto jamás observado a estas alturas del año y una cifra que, además, solo está 0,19ºC por debajo del récord absoluto registrado en enero de 2024, hace justo un año. Todos estos registros constatan hasta qué punto la crisis climática está avanzando a paso acelerado en todos los ecosistemas y regiones del mundo.
La extensión del hielo marino en el Ártico marcó su valor mensual más bajo desde que hay registros para un mes de enero
Otro de los datos que constata el último informe Copernicus es que en estos momentos medio mundo está sufriendo condiciones de sequía, con precipitaciones por debajo de la media, mientras que la otra mitad está viviendo una temporada de lluvias mucho más intensa de lo habitual y esto, a su vez, está provocando grandes inundaciones. En varias regiones de España, incluida Catalunya, así como en el suroeste de Estados Unidos, el norte de México, el este de China y buena parte de Oriente Próximo esta época está siendo mucho más seca que la media. En cambio, en algunas zonas de Italia, Escandinavia, Alaska, Canadá, el centro de Rusia y el sur de Brasil está lloviendo más de lo normal, lo que está provocando crecidas de los ríos, desbordamientos y un gran número de daños.
Suscríbete para seguir leyendo
- Canarias, en riesgo de inundaciones: el mar entrará a zonas de baño, paseos marítimos y carreteras de costa
- Canarias se prepara para un empeoramiento del estado del mar: se espera una ola de 12 metros
- Tenerife abre con una garbanzada en La Recova de Santa Cruz sus tres días como capital española de la gastronomía
- Un joven, rescatado en helicóptero al encontrarse indispuesto en una zona de difícil acceso de Candelaria
- La eterna crisis de los guachinches: apenas quedan 30 en Tenerife
- Malestar con la nueva ubicación del Rastro de Santa Cruz de Tenerife: 'No hay servicios y nos vamos a asar al solajero
- La posible fusión entre BBVA y Sabadell
- El disfraz visto en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife que no todo el mundo entiendo pero que se ha hecho viral