La energía geotérmica es la que proviene de la corteza de la tierra en forma de calor. Los científicos estiman que el calor contenido en los primeros cinco kilómetros de la superficie terrestre es equivalente a unas 500.000 veces la demanda de electricidad mundial.
El desarrollo tecnológico de los últimos cien años hace viable ahora la utilización de agua a más baja temperatura, así como extracciones más complejas, incrementando el número de lugares potenciales geotérmicos; pero los principios de la energía geotérmica siguen siendo los mismos.
La energía geotérmica es una fuente natural, limpia y prácticamente inagotable. Es además una fuente que contribuye por tanto a la seguridad e independencia energética.
Hoy, la energía geotérmica produce más de 10.000 megavatios en todo el mundo. Canarias, es también un territorio a explorar en este sentido.
Pero para que este fenómeno natural se pueda aprovechar y transformar en energía, se deben dar ciertos condicionantes geológicos favorables:
1. Una profunda cámara de magma varios kilómetros más abajo de la superficie terrestre, que pueda actuar como fuente de calor.
2. La cámara de magma debe estar cubierta de una capa impermeable de rocas que permita que el agua de la lluvia se quede en las rocas más porosas como una reserva y deje la parte profunda impermeable.
3. La reserva de agua se mantiene caliente de forma continua por el magma de debajo a una temperatura muy alta (más de 300º C), produciendo vapor que sale a la superficie terrestre a través de las características naturales del terreno, como pequeñas chimeneas, géiser y fumarolas.
El vapor de agua se puede extraer usando pozos de extracción e introduciéndolo en turbinas de generación de electricidad. Una vez que la planta ha usado el vapor para generar electricidad, parte de él se condensa y se bombea de nuevo a la tierra mientras el resto es enviado a la atmósfera. La reinyección mantiene el equilibrio del ecosistema geotérmico y garantiza la continua disponibilidad del vapor.
Italia, pionera
La generación geotérmica de electricidad es un invento italiano. En 1904, en la región de la Toscana italiana, concretamente en Larderello, se conectó la primera luz generada por esta tecnología: cinco bombillas usando la energía de una dinamo que funcionaba con vapor. A este éxito le sucedió la construcción en 1913 de la primera planta geotérmica de vapor del mundo en esa misma localidad, con una capacidad inicial de 250 kilovatios.
En Italia, la energía geotérmica produce entorno al 2% de la electricidad del país, ayudando al Estado a cumplir con los compromisos de Naciones Unidas sobre los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.
Enel Green Power, empresa en la que participa Endesa y que gestiona Larderello, genera 5,2 billones de kilovatios de electricidad usando esta energía geotérmica en esos mismos valles.
Larderello está localizada entre Pisa y Livorno, en un área que cuenta con unas condiciones geológicas adecuadas para generar energía geotérmica óptima.
Fue a finales del siglo XIX cuando la actividad térmica comenzó a explorarse en la zona, comenzando por la extracción de ácido bórico. Más tarde se empezó a experimentar con maneras de generar electricidad usando el vapor geotérmico y la construcción de la primera planta.
Desde los años 50 del siglo XX, en los alrededores de Larderello se desarrollaron nuevos campos geotérmicos, incluyendo Bagnore y Piancastagnaio, localizados en Monte Amiata, y el campo Travale/Radicondoli, a unos 20 kilómetros al este de Larderello.
A mediados de los años 70, la producción de Larderello empezó a bajar después de décadas de explotación. Para controlar esto, Enel empezó a reinyectar vapor condensado y agua en las reservas interiores para incrementar la producción de vapor en las zonas que estaban más agotadas. Los ingenieros además empezaron exploraciones más profundas, a 3.000 o 4.000 metros, para buscar nuevas fuentes geotérmicas.
Actualmente hay 32 unidades geotérmicas en operación en Larderello, con una capacidad neta instalada de 742 megavatios. Doce de esas unidades se pusieron en servicio entre los años 2000 y 2005. Enel Green Power ve potencial para un crecimiento de unos 200 megavatios más.
EGP, líder en Europa
Enel Green Power (EGP) es el productor líder de energía geotérmica en Europa y el tercero del mundo y también una de las compañías con más experiencia en la explotación de campos geotérmicos.
Las 32 plantas geotérmicas de Enel Green Power en Italia producen un 10% del total geotérmico del mundo.
El 25% de la demanda de energía de Toscana -el equivalente a unos 2,5 millones de hogares- se abastece con energía geotérmica producida por Enel Green Power. Además, con esta actividad, ahorra más de un millón de toneladas equivalentes de aceite y evita la emisión a la atmósfera de 3,8 millones de toneladas de CO2.
En Norteamérica, Enel Green Power tiene una cartera de proyectos geotérmicos de unos 150 megavatios ubicados en California (Surprise Valley), Utah (Cove Fort) y Nevada, donde en 2009 entraron en operación dos plantas en Churchill County (Stillwater and Salt Wells).
Además, está invirtiendo también en energía geotérmica en América Latina, con proyectos en Chile, Nicaragua, Guatemala y El Salvador.
El Grupo Enel está involucrado en muchas iniciativas de investigación. Con el proyecto "Innovación Geotérmica", el grupo pretende hacer uso de campos inexplorados para integrar fuentes geotérmicas de baja temperatura con otras renovables, especialmente, solar y biomasa.