Canarias es la autonomía donde más ha aumentado en los últimos dos años el número de emigrantes en busca de un trabajo, con un incremento del 18,8%, lo que equivale a 14.125, según un informe de la empresa de recursos humanos Adecco.
La situación del mercado laboral en las Islas y el conjunto de España, así como el incremento del paro, son "las grandes circunstancias del cambio", que a nivel estatal se cifra en un alza del 9,2%, en la "fuga" de trabajadores, según el departamento de Movilidad Internacional de Adecco.
Éste precisa que el perfil del demandante de empleo en el extranjero es un hombre de entre 25 y 35 años, altamente cualificado y proveniente de las ramas de ingeniería, arquitectura o informática.
Los países que tradicionalmente gozan de más demanda son Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y Portugal, aunque las naciones escandinavas, sobre todo Noruega y Suecia, despiertan cada vez más interés.
"Los trabajadores huyen de las situaciones inestables para asentarse en economías más sólidas", asevera el estudio de la empresa de trabajo temporal, que puntualiza que también América Latina y los países en vías de desarrollo son destinos preferentes para licenciados en ciencias sociales.
Adecco apuntó que la "fuga de talento" también ha venido propiciada por el hecho de que las empresas españolas se focalizan cada vez más en mercados con mayor potencial de crecimiento, de manera que "la actividad de las empresas del indicador bursátil Ibex-35 ya genera más del 50% de su negocio fuera de España".
Los sectores más demandados para trabajar en el extranjero han cambiado por la crisis, y si antes estaban relacionados con la investigación, la medicina o la biología, actualmente la lista se ha ampliado a las ramas técnicas antes citadas.
Más en Tenerife
En el estudio se precisa que, por provincias, en el Archipiélago ha sido la de Santa Cruz de Tenerife la que ha registrado el mayor aumento, en términos reales, del número de expatriados, que suman 9.361 entre abril de 2008 -cuando Adecco sitúa el inicio de la actual crisis económica- y abril de 2010.
De Las Palmas han emigrado 4.764 trabajadores, con lo que el incremento ha sido porcentualmente mayor (27,5%) que en la provincia tinerfeña (16,2%). Ambas totalizan, respectivamente, 22.079 y 67.175 residentes en el extranjero, según el censo electoral, en cuyos datos se basa el informe de Adecco.
Por comunidades, tras Canarias, son Baleares y La Rioja las que han experimentado un mayor incremento de emigrantes por razones de índole laboral, con aumentos del 16,4% y del 14,6%, respectivamente.
Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia son aquellas en las que menos trabajadores se han ido al extranjero, con alzas del 3,2%, 3,8% y 4,3%, respectivamente.