Las mujeres cobran de media un 29,3% menos que los hombres, según la tercera edición del informe Brecha salarial y techo de cristal del colectivo de técnicos de Hacienda (Gestha), que indica que en términos absolutos, la brecha salarial es de 4.849 euros anuales.

Las áreas geográficas con mayores desigualdades son Ceuta y Asturias, donde las mujeres cobran un 37,8% y un 37,6% menos, respectivamente. En el otro lado de la balanza, las menos desiguales serían Canarias y Extremadura, comunidades en las que aun así cobran un 16,6% y un 20,1% menos, si bien en ambos casos la menor brecha se debe principalmente a los bajos sueldos de los hombres en estos territorios.

Gestha señala que la brecha salarial se ensanchó en 104 euros en 2017 con respecto al año anterior. Aunque las diferencias de sueldo se redujeran un 15% entre 2005 y 2015, desde entonces no han dejado de aumentar y en los tres últimos años se ha incrementado en 229 euros. No obstante, si se amplía el foco a 2005, en estos últimos 12 años la brecha salarial de la mujer se redujo en 672 euros, excepto en Madrid y Ceuta, y Gestha calcula que, a este ritmo, harían falta 87 años para eliminarla, aunque en casos más extremos como el de Galicia se tardaría 615 años y en La Rioja, 421 años.

Por ello, los técnicos de Hacienda instan a tomar medidas para reducir los plazos de tiempo necesarios para acabar con estas desigualdades, como por ejemplo el aumento de plazas de escuelas públicas infantiles de 0 a 3 años y en centros especializados para la atención y el cuidado de personas mayores o dependientes.

Gestha explica en el informe que las causas de la brecha salarial se deben, por un lado, a que las mujeres ocupan mayoritariamente los trabajos más precarios, con jornadas parciales y sueldos anuales por debajo de los 7.400 euros. Por otro, al techo de cristal, ya que a partir de los 60.000 euros anuales apenas copan un tercio de los puestos de trabajo, desplomándose a casi dos de cada 10 trabajadores en el top salarial con ingresos de más de 126.000 euros, donde además la brecha salarial de las mujeres más cualificadas se acrecienta hasta los 18.000 euros anuales, un 14,3% de su sueldo medio.

La tasa de ocupación de las mujeres con formación superior en Canarias ha superado el 85% por primera vez desde el año 2009, según informó la empresa Randstad, en un comunicado de prensa por el Día de la Mujer.

Esto supone que Canarias registre la "peor cifra a nivel nacional". Si se analiza la serie histórica, este indicador del mercado laboral alcanzó el índice más elevado de la serie histórica en el año 2005 (92,9%). A partir de ese momento, como explicó Randstad, la tasa de ocupadas con formación universitaria experimentó ocho años de tendencia negativa, exceptuando una ligera subida en 2013, hasta registrar la menor cifra, el 75,1% de ocupación, en 2014.

En términos absolutos, la cifra registrada de trabajadoras con formación académica superior en Canarias durante el cuarto trimestre de 2018 es la más elevada del periodo estudiado con 174.500, lo que supone un 10,3% más que la alcanzada el año anterior (158.200) y un incremento del 89,1% respecto a 2002 (92.300).

No crece el porcentaje de columnistas de opinión

La presencia de la mujer en el periodismo de opinión se ha mantenido en las mismas tasas que hace un año, firmando el 21% de las columnas y tribunas, según las conclusiones del II Informe ColumnistAs, elaborado por Planner Media. Asimismo, de todos los periodistas que opinan sobre política, el 20% son mujeres, porcentaje que aumenta hasta el 40% cuando se trata de temas de sociedad.

El 57% renuncia al trabajo a causa de la maternidad

Un 57 % de las mujeres españolas ha tenido que renunciar a algunos trabajos porque eran incompatibles con su maternidad, y un 53 % afirma que ser madre le ha impedido crecer profesionalmente. Estos son algunos de los datos que figuran en el estudio Maternidad y trayectoria profesional. Además, el 40 % de las mujeres no ha podido acceder a un empleo y al 35 % no las han promocionado por ser madres.

Minoría de autónomas, pero que crecen más

El impulso emprendedor en España tiene rostro de mujer. En 2018 el ritmo de creación de empleo autónomo femenino fue más de un punto superior al de los hombres (2,4% frente 1,1 % interanual), en tanto que a cierre del año de los 49.986 nuevos cotizantes que sumó el régimen de autónomos (RETA) 27.680 fueron mujeres (55,3 %) y 22.306, hombres. No obstante, las mujeres solo representan algo más de un tercio (35,6 %) del total de autónomos.

Solo el 30% en puestos directivos sobre cáncer

Las científicas e investigadoras que luchan contra el cáncer en España siguen enfrentándose a dificultades para alcanzar puestos directivos. Según datos del Primer Informe sobre la Investigación e Innovaciónen España, el número de jefas de investigación en España se sitúa alrededor del 30%, siendo su edad media de 50 años.