El investigador del Departamento de Patología Animal, Producción Animal y Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Josué Martínez de la Puente, junto con investigadores de otros centros y universidades españolas, ha realizado dos estudios científicos sobre cómo afectan las características del nido en las aves.

Concretamente, se trata de dos investigaciones independientes que han sido publicadas en revistas internacionales y en las que se emplean modelos animales distintos, pero que están estrechamente relacionadas por las cuestiones que se plantean, según informa la ULPGC en un comunicado.

El primer trabajo, que ha sido publicado en el último número de la revista especializada Acta Oecológica, se titula ''Las características climatológicas del nido afectan en la abundancia de mosquitos y otros efectos en la condición física de los polluelos'' (Nest-climatic factors affect the abundance of biting flies and their effects on nestling condition'').

Este estudio ha sido elaborado por el investigador de la ULPGC Josué Martínez, junto con la investigadora del Centro de Ecología Funcional y Evolutiva del CNRS, Elisa Lobato, y los investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC Santiago Merino, Juan Rivero de Aguilar, Sara del Cerro, Rafael Ruiz de Castañeda y Juan Moreno.

ESTRÉS FISIOLÓGICO

La segunda investigación, que se titula ''Los ectoparásitos del nido incrementan el estrés fisiológico de las aves: Un experimento'' (''Nest ectoparasites increase physiological stress in breeding birds: an experiment'') fue recogida por la versión digital de la revista especializada en ciencias ambientales y de la naturaleza Naturwissenschaften.

Este estudio experimental está suscrito por los investigadores de la ULPGC Josué Martínez, de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC Gustavo Tomás, del Departamento de Ecología y Biología de la Universidad de Vigo Judith Morales, del Centro de Ecología Funcional y Evolutiva del CNRS Elisa Lobato, del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Alcalá Javier Martínez y del Museo Natural de Ciencias Naturales del CSIC Santiago Merino y Juan Moreno.

Las aves durante la reproducción sufren el ataque de diferentes especies de artrópodos, desde pulgas a mosquitos, que les ocasionan importantes daños en su estado de salud y reducen su éxito reproductor.

De todos los insectos, los hematófagos voladores (comúnmente conocidos como "mosquitos") utilizan una enorme variedad de estímulos para detectar la presencia de sus hospedadores.

Los olores, el color o la forma son algunos de los factores más estudiados, mientras que la importancia de otros potencialmente importantes como la temperatura del hospedador apenas han sido estudiados.

En este sentido, las investigaciones publicadas analizan la temperatura y humedad del interior del nido como uno de los mecanismos utilizados por los mosquitos para detectar la presencia de sus aves hospedadoras.

Además, con el fin de identificar la importancia de estos y otros ectoparásitos que atacan a las aves en sus nidos, se procedió a identificar el impacto que tenían estos organismos en la condición física y el estado de salud de las aves.

EN SEGOVIA

Estas investigaciones se realizaron en un área forestal de la provincia de Segovia donde se viene haciendo un seguimiento a largo plazo de la reproducción de las aves que anidan en cajas nido.

Las resultados del primer estudio destacan que la abundancia de un grupo particular de "mosquitos" (''Culicoides'') fue mayor en aquellos nidos de papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) que presentaron una mayor temperatura.

Estas conclusiones determinan que el papel de la temperatura del nido es un factor esencial empleado por los mosquitos para localizar a las aves de las que obtendrán su fuente de alimento, la sangre.

Además, los expertos subrayan que en los nidos donde se encontraron una mayor abundancia de estos mosquitos y la presencia de otro grupo de insectos hematófagos (simúlidos), se redujo significativamente el peso (considerando el tamaño corporal) de los polluelos de esta especie en aquellos nidos.

Igualmente, mediante el experimento llevado a cabo en el marco de la segunda investigación, se redujo la abundancia de ectoparásitos presentes en los nidos de herrerillo común (especie forestal presente en las Islas Canarias), tales como pulgas y ácaros, etc., y se puso de manifiesto que estos ectoparásitos producen importantes daños fisiológicos en las aves adultas.

Algunas de las especies estudiadas se encuentran bajo categorías de amenaza, por lo que resulta de especial interés el estudio de los factores que pueden afectar la salud de estas aves, reduciendo el número de ejemplares de sus poblaciones.