Varios expertos coincidieron hoy en Guatemala en denunciar la falta de presupuesto para combatir el dopaje en el deporte.

Así lo confirmó el periodista guatemalteco Francisco Aguilar, uno de los profesionales más reconocidos del país en este ámbito y uno de los participantes en la segunda edición del Seminario Iberoamericano contra el dopaje en el Deporte, que se celebró durante dos días en la ciudad colonia de Antigua.

Aguilar explicó que el objetivo de este evento era buscar una cooperación entre todos los países iberoamericanos para lograr presupuestos que permitan controles más inteligentes en contra de esta lacra que mancha el sentir del deporte.

Este comunicador, que además representa a Guatemala en la votación para elegir el World Player de la FIFA, indicó que el presupuesto es muy variable dependiendo del país, pero que el factor del desarrollo, tanto social como deportivo, sigue marcando la diferencia.

Así, naciones como España, Estados Unidos, Gran Bretaña o Japón siguen disponiendo de altas cantidades para este control, mientras que países de Latinoamérica como Puerto Rico, Nicaragua, Honduras o El Salvador no disponen de ninguna asignación.

Esta situación se debe a las decisiones adoptadas por el Gobierno, que cree que "no es importante" combatir esta lacra, aunque Aguilar apuntó que esto es "trascendental", porque sino no se estimula "la cultura del juego limpio", máxime ahora que los Gobiernos de Latinoamérica sufren una crisis "de transparencia".

Guatemala, según el doctor, recibe anualmente entre 60.000 y 70.000 dólares, una cantidad que permite hacer entre 100 y 120 pruebas anuales además de algunos cursos de educación.

"No es ideal en el sentido masivo que debería ser, pero es mayor que la mayoría de las agencias latinoamericanas", apostilló.

Así, Guatemala es el país de Centroamérica que más presupuesto recibe, pero muy por detrás de México (casi 1 millón de dólares), Colombia o Brasil.

Aguilar destacó la importancia de la educación en los profesionales del deporte ya que, a su juicio, la mayor parte de los positivos se dan por "ignorancia", sobre todo con "amenazas" desconocidas como los suplementos nutricionales, unos productos que muchas veces no especifican su contenido en las etiquetas y que es prejudicial para los deportistas.

Cualquier persona, añadió, lo puede consumir "de manera recreativa", pero a un deportista "le corta la carrera" al salir positivo.

En esta línea, recordó que las grandes agencias nacionales "no recomienda en absoluto" este consumo.

Hay disciplinas como el ciclismo, el levantamiento de pesas o el atletismo que, por tradición, tiene mayor uso de dopantes.

Este seminario estuvo organizado por la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala, a través del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada (PIFTE).

Esta iniciativa pretende, además de formar en materia de antidopaje a los países iberoamericano, dar a conocer el Código Mundial Antidopaje en Latinoamérica estrechando lazos de colaboración y resaltando la importancia y actualidad que tiene el mismo para las organizaciones que luchan contra el dopaje dentro del deporte.