La guionista y directora británica Muriel Box será la protagonista de la retrospectiva programada por el Festival de San Sebastián para su 66 edición, en la que se proyectarán sus filmes, caracterizados por abordar temas "complejos y prohibidos" en los años 50 y 60.

La prostitución, el abuso de menores, el aborto, los hijos ilegítimos y el sexo en la edad adolescente fueron tratados por esta realizadora de forma "muy clarividente y valiente", según destaca hoy el Zinemaldia en un comunicado.

"Como ocurre con las estadounidenses Dorothy Arzner -objeto de una retrospectiva en el Festival de San Sebastián de 2014- e Ida Lupino, la revisión actual de su filmografía parece esencial para establecer un discurso feminista y una reivindicación del importante papel de las realizadoras en distintos contextos y cinematografías", destaca el certamen donostiarra.

Añade que, pese a gozar "de un cierto prestigio cinéfilo", son "pocos los estudios sobre su obra y apenas aparece reseñada en las historias generales del cine".

Nacida en New Malden (Surrey) en 1905, Box desarrolló su carrera como escritora entre 1945 y 1964. Desde 1949 rodó catorce largometrajes, entre los que destacan sus "peculiares" comedias románticas en torno a la guerra de sexos, como "Herencia contra reloj", interpretada por Shelley Winters, "Simon and Laura", con Peter Finch y Kay Kendall.

A ese género pertenecen también "The Passionate Stranger", con Ralph Richardson, "The Truth About Women", y "Rattle of a Simple Man", su último filme, en el que narra la relación entre un hincha de fútbol muy introvertido y una prostituta.

La directora, nacida como Violette Muriel Baker y casada con el escritor Sydney Box, "brilló" igualmente en el drama, con títulos como "El vagabundo de las islas", adaptación de una obra clásica de Somerset Maugham sobre alcohol, religión, puritanismo y epidemias, y "This Other Eden", en el que relató las tensiones en una pequeña ciudad donde se quiere erigir una estatua a un miembro del IRA.

"Too Young to Love", una historia de prostitución de menores y aborto ambientada en un juzgado estadounidense", es otra de sus obras, a la que se suman "curiosos relatos criminales", como "Street Corner", de estilo semi-documental sobre el trabajo diario de una mujer policía, y "Testigo en peligro", acerca de una mujer que presencia un asesinato en un cine, es atropellada por un autobús y acosada después en el hospital por los criminales.

A pesar de trabajar temáticas "propias de géneros clásicos y populares", Muriel Box, que falleció en 1991, responde también "al canon del cine independiente".

"Su obra como directora queda inscrita en un periodo de cambios en el cine británico, el de las comedias de la productora Ealing, la obra de otros independientes como Michael Powell y Emeric Pressburger y el nacimiento de la práctica documental crítica que derivaría en el Free Cinema", detalla el Festival donostiarra.

Tras los dos Oscar de Frances Marion en 1930 y 1932 al mejor guión original, Box se convirtió en 1946 en la segunda mujer en obtener la estatuilla en esa categoría por "El séptimo velo", cinta de Compton Bennett que escribió en colaboración con su esposo.

Antes de dirigir, había trabajado en el cine como script y participado como guionista o productora en películas de Terence Fisher, Compton Bennett y David MacDonald, entre otros directores británicos ilustres de los años cuarenta y cincuenta.

Tras su paso por el Zinemaldia, la retrospectiva podrá verse en Filmoteca Española, en Madrid, y en la Filmoteca del Institut Valencià de Cultura.