El salón de actos del Instituto de Estudios Canarios (IEcan) se convirtió ayer en escenario de la presentación de la primera reunión del consejo científico del Diccionario Fraseológico Panhispánico.

El director de la RAE (Real Academia Española), Darío Villanueva, destacó el ingenio y la creatividad de los hispanohablantes, algo que se demuestra a diario, por ejemplo, en la red social Twitter.

"Los hispanoblantes poseen un genio lingüístico muy imaginativo, muy humorístico, muy irónico", manifestó a los periodistas tras la apertura de la reunión del comité científico de académicos lingüistas de España y América, que ha comenzado a elaborar el primer Diccionario Fraseológico Panhispánico, iniciativa enmarcada en el 225 aniversario de la fundación de la Universidad de La Laguna (ULL) y el Campus América.

Según Villanueva, la fraseología "demuestra la idiosincrasia de los pueblos", desde formulaciones que quedan marcadas como "sólidas y duraderas" y en las que se expresa el "ingenio popular". "Hay mucha filosofía, y constituyen un testimonio de riqueza extraordinaria, hay frases hechas que compartimos", comentaba.

La idea de elaborar un diccionario de este tipo se gesta en la Academia Chilena de la Lengua, si bien Villanueva no quiso marcar plazos, porque no se sabe cuántas entradas va a tener. "Todo depende del trabajo de campo. Nuestro objetivo es ambicioso", explicó.

Eso sí, aseguró que el diccionario "va a ser ilustrativo" de los hispanohablantes, en la medida que reunirá el "acervo que encierra la sabiduría popular", y que en la primera sesión de trabajo se va a determinar su estructura y metodología.

En el acto protocolario de apertura, el académico se refirió al historiador, naturalista y escritor José de Viera y Clavijo, porque "sin él" no se entiende el siglo "oculto y desdeñado" del XVIII, donde Viera, a su juicio, está "a la altura" de figuras como Jovellanos.

Sobre el español precisó que esta lengua no se circunscribe solo a España, sino a una comunidad "más vasta" que representa la América Hispana, y Canarias, "punto de referencia lingüístico", donde queda la "impronta" del acento.

La RAE también trabaja en una "refundación" del Diccionario de la Lengua Española (DLE), el de los "nativos digitales", que espera "estar a la altura" de las demandas de las nuevas generaciones y ser "una obra asimilada al espíritu de los tiempos".

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó que el diccionario panhispánico acogerá el "tesoro léxico común" de España y América, al tiempo que felicitaba a la ULL por impulsar una educación de calidad y una investigación de referencia. Pronunció un pensamiento de Octavio Paz y se despidió postulando el interés del Gobierno en que "Canarias se convierta en centro neurálgico de la investigación científica sobre el español".

El vicerrector de investigación de la ULL, Francisco Almeida, puso el énfasis en que el español de Canarias comparte "muchos rasgos" con el de América y se preguntó en qué ha contribuido la emigración al léxico de ambos territorios. "Canarias puede ser punto de encuentro entre las dos orillas", dijo, para concluir censurando ese "cierto desapego hacia las Humanidades en beneficio de los estudios científicos", afirmando que "no se puede hacer ciencia sin apoyar la investigación humanística".

El judeoespañol tendrá en 2018 su Academia de la Lengua

Tras el acto de presentación, el presidente de la RAE pronunció la conferencia titulada "Orígenes y futuro de la Asale".

En su exposición se remontó a 1950, cuando el presidente de México, Miguel Alemán Valdés, propuso a las diferentes academias que crearan una asociación. "La idea surgía en un momento oportuno", precisaba Villanueva. "Por entonces -dijo- éramos 115 millones de hispanohablantes en el mundo", número que, en virtud del crecimiento demográfico, un reciente cómputo realizado por el Instituto Cervantes sitúa en 500 millones.

En 1951 tuvo lugar la apertura solemne, pero con "una contradicción negativa. La única academia que no concurrió a la cita de México, y por razones políticas, fue la española".

Por entonces, México acogía al gobierno republicano en el exilio y también había apoyado el boicot diplomático en la ONU contra la España franquista.

Las acusaciones hacia el imperialismo de España estaban latentes en el debate. "La situación era difícil, pero se resolvió de forma admirable. Muchas academias americanas reivindicaron que la RAE debía tener una función destacada".

Y a propósito recuerda cómo "los españoles seguíamos considerando que el eje estaba en Madrid y el mejor español se hablaba en Valladolid". Pero, sentenciaba el académico, "la política panhispánica ha ayudado a diluir los fantasmas del pasado". Lo cierto es que 1951 señala el momento de aceptación de "una hermandad lingüística".

En su alocución se refirió al hito que representaron para la lengua española los procesos de emancipación americana.

"Con las independencias, las repúblicas establecen fronteras, fijan territorios y una nacionalidad distintiva", a partir de una lengua común, por asimilación de las múltiples lenguas nativas, de carácter uniformizador.

Villanueva destacó que resulta "muy factible" que, en 2018, se sume, a las 23 academias de la lengua española ya existentes en el mundo, una judeoespañola, radicada en Israel, en la idea de seguir "preservando" el idioma que hablan los descendientes de los judíos, los sefardíes que fueron expulsados de España en 1492.

"Se trata de un proyecto, de un deseo justitificado y honroso", subrayó el conferenciante.

El primer paso fue nombrar a once académicos especialistas, de los que nueve residen en Israel y, los otros dos, en Suiza e Italia, "una masa crítica suficiente para proponer unos estatutos y su inclusión en la Asale", señaló.

"La lengua nos une", dijo, y en los principios de la Asale persiste aquella idea formulada en 1870, según la cual la política está fuera del organismo, que es tanto como su independencia.

Fernando Clavijo

presidente del gobierno de canarias