LA CUMBRE de Países No Alineados, que aunque parezca una contradicción sí están "perfectamente alineados" contra cualquier tipo de bloques (en su día el Pacto de Varsovia y ahora la OTAN), y que se celebra entre hoy jueves y mañana viernes, en Teherán, promete ser una de las conferencias internacionales más polémicas de cuantas se hayan celebrado hasta la fecha. No solo porque Irán encarna en la actualidad el llamado "eje del mal" y está en el punto de mira de Occidente por sus "veleidades atómicas" (antes fue la Irak de Saddan Housein por las "armas de destrucción masiva"), sino porque el sionismo internacional, cuyos intereses defienden a ultranza el Estado de Israel y los propios Estados Unidos -donde este tiene gran predicamento-, se la tiene jurada a ese país desde el mismo momento en que el ayatolá Ruhollah Jomeini derrocara al Sha de la antigua Persia, el prooccidental Reza Pahlavi.

Según han venido informando los medios de comunicación, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Alí Akbar Salehi, ya inauguró el pasado domingo las reuniones de expertos previas a la 16ª Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MPNA o NOAL), que Teherán plantea como una guerra diplomática contra sus principales enemigos, EEUU e Israel. Para Irán, la asistencia a la cumbre, que se celebra los días 30 y 31 de agosto en Teherán, del secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, pese a la insistencia de los Gobiernos de Washington y Tel Aviv para que no acudiera, es "una victoria diplomática". Para Ban Ki Moon, su presencia en la cumbre del MPNA, que agrupa a las dos terceras partes de los Estados miembros de las Naciones Unidas, era obligada y, además, la aprovechará para tratar con las autoridades iraníes cuestiones como su programa nuclear, el terrorismo, los Derechos Humanos y el conflicto de Siria, según declaró a la prensa internacional su portavoz, Martin Nesirky. También la anunciada presencia del islamista Mohamed Mursi, presidente de Egipto, un país con el que Irán tiene rotas las relaciones diplomáticas desde 1979, ha sido una de las bazas diplomáticas aireadas por Teherán.

En total, de los 120 países que conforman el MPNA, 108 habían confirmado el pasado sábado la composición de sus respectivas delegaciones, de las que veintinueve estarán encabezadas por jefes de Estado, siete por primeros ministros y nueve por vicepresidentes de Gobierno, mientras que el resto las dirigirán ministros, otros altos cargos o embajadores acreditados en Teherán. Irán espera también la presencia del resto de miembros, aunque aún no hayan confirmado su delegación, así como de unos veinticinco observadores e invitados especiales. Pero ¿qué es en realidad el MPNA? Veamos:

El Movimiento de Países No Alineados es un conjunto de Estados que se formó como consecuencia del conflicto geopolítico e ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX conocido como Guerra Fría, que se puso de manifiesto con el enfrentamiento indirecto entre los Estados Unidos de América y la Unión Soviética de la época. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no alinearse con ninguna de las superpotencias citadas. Aunque el muro de Berlín haya caído (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente hoy en día.

La configuración del Movimiento de Países No Alineados (también llamado NOAL, NOA o MPNA) tuvo una serie de precedentes, entre los que destacamos el Congreso de los Pueblos Oprimidos, que se celebró en Bruselas en el año 1927 y contó con la presencia de numerosos líderes asiáticos, africanos y latinoamericanos, además de varios intelectuales europeos. Y la Conferencia de Colombo (capital de la antigua Ceilán, actualmente Sri Lanka), convocada en plena guerra de Indochina (colonias francesas de Asia: Laos, Camboya, Annan, Tonkin y Conchinchina) por los países asiáticos para analizar dicha cuestión. Estos dos antecedentes fueron el embrión de la trascendental Conferencia de Bandung, que puede considerarse la verdadera puesta en la escena internacional del Movimiento de Países No Alineados. Esta conferencia reunió en Indonesia, en 1955, a veintinueve jefes de Estado de la primera generación poscolonial de líderes de los continentes asiático y africano para identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, a fin de desarrollar políticas conjuntas en las relaciones internacionales. Asimismo, en esa conferencia se enunciaron los principios que deberían gobernar las relaciones entre naciones grandes y pequeñas, conocidos como los Diez Principios de Bandung, que fueron adoptados posteriormente como los principales fines y objetivos de la política de no alineamiento y los criterios centrales para poder formar parte del Movimiento. Con el paso de los años, el MPNA fue evolucionando desde una neutralidad pasiva hacia un activismo de no alineación que le llegó a dotar de una importante fuerza en todos los foros internacionales.

Seis años más tarde de la Conferencia de Bandung, sobre una base geográfica más amplia se estableció el Movimiento de Países No Alineados en la Primera Conferencia Cumbre de Belgrado (capital de la ex-Yugoslavia, presidida por Tito), celebrada del 1 al 6 de septiembre de 1961. A ella asistieron veintiocho países (veinticinco países miembros y tres observadores), nuevos Estados independientes principalmente. De América Latina, el único país asistente en calidad de miembro fue Cuba. En la actualidad, los cinco continentes están representados en la composición del MPNA a saber: África, cincuenta y tres países; Asia, treinta y seis; América, veintiséis; Oceanía, dos, y Europa, uno. Existen además dieciocho países y algunas organizaciones como observadores, que son Organización de las Naciones Unidas, Consejo Mundial de la Paz, Unión Africana, Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia y África, Frente de Liberación Nacional de Kanak y Socialista (Nueva Caledonia), Liga de Estados Árabes y Organización para la Cooperación Islámica.

Las anteriores Conferencias de Países No Alineados se celebraron en las siguientes ciudades (por orden cronológico): I Cumbre, Belgrado, Yugoslavia, 1961; II Cumbre, El Cairo, Egipto, 1964; III Cumbre, Lusaka, Zambia, 1970; IV Cumbre, Argel, Argelia, 1976; V Cumbre, Colombo, Sri Lanka, 1976; VI Cumbre, La Habana, Cuba, 1979; VII Cumbre, Nueva Delhi, India, 1983; VIII Cumbre, Harare, Zimbabwe, 1986; IX Cumbre, Belgrado, Yugoslavia, 1989; X Cumbre, Jakarta, Indonesia, 1992; XI Cumbre, Cartagena de Indias, Colombia, 1995; XII Cumbre, Durban, Sudáfrica, 1998; XIII Cumbre, Kuala Lumpur, Malasia, 2003; XIV Cumbre, La Habana, Cuba, 2006, y XV Cumbre, Sharm el Sheij, Egipto, 2009.

Entre los puntos más sobresalientes que se debatirán en esta XVI Cumbre del MPNA, caben destacar los siguientes: la reforma de la ONU, que será una de las cuestiones centrales de la mesa de discusiones, y las recomendaciones que abogan por un nuevo orden internacional, entre otros. Por otra parte, el movimiento Hamas ha confirmado su no asistencia a la Cumbre de Teherán, que sigue planteándose si deja visitar o no sus instalaciones nucleares. Veremos en qué queda todo esto.

rmorenocastilla@hotmail.com