El viceconsejero de Sector Primario del Gobierno regional, Abel Morales, está convencido de que promover la agricultura, la ganadería y la pesca en Canarias tiene "muchos factores positivos y ninguno negativo". Morales insiste en la necesidad de apostar por el producto canario y destaca la regularización de las ayudas para que el sector pueda "competir en igualdad de condiciones".

La producción de tomates lleva unos años en caída libre. ¿Podrá detenerse la sangría?

Hace dos años empezamos a hacer un plan estratégico para paliar esta situación. Subir de 7.500 a 11.000 euros la ayuda por hectárea ha supuesto que la caída no sea tan acentuada. Ha habido un nuevo descenso respecto a la última campaña, pero más de superficie que de producción, lo que significa que las infraestructuras están mejorando su productividad. Se produjo un descenso de las ayudas, que fueron de 22.000 euros la hectárea hasta las 7.500, que fue cuando lo cogimos nosotros. También vino el virus de la cuchara y está la fuerte competencia del tomate marroquí. Tuvimos que hacer un estudio tanto del tomate en la Península como del tomate en Marruecos para poder llegar a una compensación que permitiese al tomate canario salir adelante. Esto va vinculado a unas mejoras en las infraestructuras agrícolas para intentar producir mucho más en la misma o menor superficie, y también al trabajo que están haciendo las propias organizaciones para sacar la IGP (Indicación Geográfica Protegida) del tomate de Canarias. Tenemos un tomate espectacular, diferente. Debemos defenderlo para que cuando se consuma tomate de Canarias sea realmente el nuestro y no solo tomate tipo canario. Estamos haciendo un esfuerzo muy importante. Se les ha pagado casi todos los años con ayuda comunitaria. Quedaba pendiente la de 2011. Sacar el plan estratégico y pagar esta deuda que teníamos con el sector supondrá que el tomate siga adelante, produzca más y podamos darle otros 130 años de historia y defenderlo con la calidad que tiene.

¿Cómo puede afrontarse la competencia de Marruecos?

Cuando hay acuerdos internacionales, como el que tiene Europa con Marruecos, es muy importante que a las regiones ultraperiféricas, cuya economía se pone en grave peligro, se nos consulte y se nos dote de unas medidas paliativas. No queremos vivir de las ayudas, queremos competir en igualdad de condiciones. Por eso también es importante un control eficaz y eficiente de los contingentes del tomate de Marruecos que entran en Europa, que se dote a los puntos de inspección fronteriza de personal, que se cuantifique. Pero tenemos que competir con calidad. El consumidor es cada vez más exigente y está dispuesto a pagar un poco más si el producto es mejor. El tomate de Canarias reúne los requisitos para poderse vender a un precio superior. Cuando vas a la Península consumes muchas veces un tomate que es agua, insípido.

El sector primario y el Gobierno canario, junto con otras regiones ultraperiféricas (RUP), han hecho un frente común para tratar de frenar la anunciada reducción de ayudas europeas. ¿Confía en que finalmente se consiga?

Trabajábamos en eso desde hace tiempo y, de hecho, forzamos la reunión con los ministros de Agricultura de los países de las regiones ultraperiféricas. Con anterioridad ya introdujimos esta preocupación cuando Fernando Clavijo tomó posesión como presidente de las RUP. La comunicación de la Comisión Europea preveía una reducción para la Política Agraria Común (PAC) en general, pero para las RUP sensiblemente superior. Las RUP estamos perfectamente coordinadas y, de hecho, estamos haciendo enmiendas conjuntas. El Posei se nos respeta en la comunicación de la Comisión, pero no podemos permitirnos una reducción del presupuesto. Hay un motivo contundente: si la Comisión nos ha autorizado una ayuda adicional está reconociendo que el presupuesto que se nos había asignado era insuficiente. Hay que ir más allá de mantener el presupuesto para las RUP: hay que incrementarlo, y creo que en estos momentos es posible. No podemos vivir solo de las ayudas, tenemos que ser capaces de competir, de producir, de meter nuestras producciones en el mercado a unos precios competitivos y que generen al productor una capacidad de vida y de negocio. Nuestros agricultores y ganaderos son empresarios. Hay que romper el estigma de que son los pobrecitos que no pudieron estudiar. Es fundamental que se incrementen las ayudas para poder competir, para que el sector primario evolucione en la línea que lo está haciendo. Somos de los sectores que más empleo está generando, y además con un relevo generacional que se esa dando de manera adecuada. Este relevo nunca es suficiente. Tenemos que ir a más. El sector primario es el que, al final, nos da de comer.

¿Qué impacto tendría que bajase el presupuesto?

Tendría consecuencias económicas y puede afectar de alguna forma a la viabilidad de algunas producciones. En la reunión que tuvimos hace poco con el nuevo ministro de Agricultura le hicimos hincapié en este sentido, porque habría que compensar con ayudas de Estado y que la propia Comisión Europea las autorizara. El Gobierno de Canarias no se va a quedar de brazos cruzados. El sector tiene que ir hacia arriba. Tenemos 2 millones de habitantes y millones de turistas que nos visitan cada año. Debemos darles alimentos de calidad.

En los últimos años se ha popularizado el término "la España vacía". ¿Qué papel puede desempeñar el sector primario para evitar que las zonas rurales de Canarias se queden vacías?

Es fundamental. En una de las líneas del Plan de Desarrollo Rural está el anclaje de la población a los entornos rurales a través de ayudas a los ayuntamientos. Pero no hay mejor medida que generar oportunidades de trabajo y de negocio en los entornos rurales. Yo, que vivo en un pueblo, veo que cada vez hay más gente que se anima a incorporarse al sector y que ese éxodo se da menos. Debemos luchar por ello. Pero también hay que crear oportunidades y una capacidad de vida similar a la que puedes tener en una ciudad. Es importante que los jóvenes que están en los entornos rurales puedan tener acceso a una red wifi, a internet a una velocidad adecuada... La gente de pueblo quiere seguir viviendo en el pueblo.

Canarias ha propuesto detraer fondos del REA para destinarlos a otras ayudas y favorecer que crezca el autoabastecimiento. ¿Se puede ajustar más este instrumento?

En la medida en que el sector primario vaya creciendo, el REA tiene que irse ajustando. Este gobierno es el que ha traspasado más fondos del REA a las producciones locales, nada menos que 6 millones de euros. En este último año la modificación fue de 2,1 millones, de los que un millón pasa a producciones locales y 1,1 millones se quedan en el REA pero para alimentación ganadera. El REA destinado al sector ganadero ya supone un 48%. El ajuste cabe, pero es algo progresivo, en la medida en que vayan creciendo las producciones. Hemos crecido en carne y leche, hemos tenido que detraer del REA de estos productos para que no compitan en desigualdad de condiciones. Es más, no deben competir si aquí estamos produciendo y somos capaces de autoabastecernos.

¿En qué producciones ha crecido más el autoabastecimiento y en cuáles hay más margen de mejora?

Lo primero que hicimos cuando llegamos fue encargar un estudio a la Universidad de La Laguna que nos facilitara una metodología y una fórmula que nos permitiera medir cómo vamos evolucionando, si las políticas que estamos aplicando son las adecuadas o nos estamos equivocando. Ahora hay una segunda parte del trabajo para perfeccionar esas medidas. En el último cuatrienio hemos crecido un 15% en vegetales, un 25% en flores y plantas, hemos crecido en leche y carnes. Todavía tenemos mucha capacidad de crecimiento. El compromiso del Gobierno y de la sociedad canaria es seguir apostando por el producto local para diversificar la economía. Los productos de aquí son más frescos, tienen menos residuos y son de mayor calidad. Si todos nos concienciamos generaremos economía en Canarias, porque el productor plantará más, creará más empleo, tributará más en Canarias y generará paisaje y beneficios medioambientales. Apostar por el sector primario tiene multitud de factores positivos y me atrevería a decir que ninguno negativo. Debemos concienciarnos todos. El Gobierno está haciendo un esfuerzo. Hay que consumir los productos de aquí en la medida de lo posible. Es más, que el propio consumidor, cuando vaya a la tienda, exija que sean productos de Canarias. Es fundamental para nuestro desarrollo, y coadyuva al turismo. La Ley del Suelo generará que el viticultor pueda vender sus vinos en su propia bodega o que genere otras actividades complementarias, como un pequeño restaurante o una tienda para vender los productos derivados de sus producciones. Eso es importante. Hay un turismo diferente, más exigente, que quiere conocer nuestra gastronomía, de dónde salen esos productos. Es una evolución hacia un turismo que vaya más allá del de solo fiesta, sol y playa.

¿Los productos locales están llegando a los establecimientos turísticos? ¿Cómo evoluciona el proyecto Crecer Juntos?

Está evolucionando de una forma adecuada. ¿Es suficiente? No. Queremos seguir exigiendo y trabajando en esa línea. El hecho de que el propio turista sea más exigente hace que los hoteles tengan que comprar lo que les están demandando sus clientes. Eso es muy importante. Cuando vas a un restaurante y pides vino, lo que no pueden decir los jefes de sala o los camareros es si quieres un Rioja o un Ribera. No, primero el producto canario. Tienes que vender las bondades de nuestros vinos, que son espectaculares, diferentes y premiados a nivel mundial, igual que nuestros quesos. Somos de las pocas regiones europeas capaces de producir productos tropicales. Con el aguacate o la papaya, se está creciendo de forma espectacular. En definitiva, el sector se ha profesionalizado y lo sigue haciendo. Cada vez viene más gente joven con una capacidad de crecimiento espectacular. Debemos apoyarles. Cada vez se da menos la situación de que plantan y luego vienen a la Administración a preguntar qué hacen con su producción. Hay que ir en sentido inverso: ir a la rama comercial y preguntar qué necesitan para plantarlo. Cada vez se pactan más los precios en campaña y no dependen tanto de la volatilidad de las producciones. El que hace tuercas sabe cuánto le cuesta y a cuánto las va a vender para poder ganar. Los productores agrarios dependen del tiempo, de que llueva poco, de que llueva demasiado, del viento... Hay que intentar paliar esa incertidumbre desde la parte comercial.

¿Está siendo el sector ganadero el gran beneficiado de la Ley del Suelo?

Era una asignatura pendiente Necesitamos dar seguridad jurídica a la ganadería. Si tienes una granja y no está legalizada, no vas a invertir en algo que igual te quitan pasado mañana. Hay que legalizar las que sean legalizables para que puedan invertir y acogerse a las ayudas del plan de desarrollo rural, darles valor añadido y ser más competitivas.

¿Qué supondrá que coincidan las convocatorias del Posei comunitario y adicional?

Ha sido una medida importante. Los agricultores y ganaderos, como empresarios que son, saben cuándo les toca pagar los impuestos y más o menos cuáles son los picos de ingresos y los momentos más bajos. Si te dedicas a vender libros sabes que tu fuerte va a ser en septiembre, cuando los chicos vuelven al colegio. El empresario agrícola y ganadero debe tener certeza de cuándo va a cobrar las compensaciones, porque eso lo mete en el plan de viabilidad y el plan de negocios. Como consecuencia de la crisis, desde 2011 las ayudas del Posei adicional venían tarde y mal. Una compensación que no llega en tiempo y forma no surte el efecto que debe surtir. Desde que llegamos nos marcamos el objetivo de poner eso al día. Las próximas semanas saldrá la resolución provisional de 2016 y el 10 de agosto convocamos las de 2017.

Un plan de renovación para la flota pesquera

La Consejería de Agricultura ha convocado hace unos días las ayudas para jóvenes pescadores y para sustituir motores de los barcos. Abel Morales resalta la importancia de contar con un plan de mejora y renovación de una flota que, como la canaria, tiene años de antigüedad y es de carácter artesanal. "Debemos dotarla de mayor seguridad, que tengan autonomía suficiente en la mar y condiciones de habitabilidad", señala el viceconsejero de Sector Primario. El Ejecutivo trabaja junto al Ministerio para facilitar que los barcos puedan desplazarse entre islas y confía en que haya soluciones "pronto". Al mismo tiempo, Morales recuerda que el sector está embarcado en una lucha para lograr que el Estado aumente la cuota de atún rojo para los profesionales del Archipiélago. En cuanto al atún blanco -cuyo cierre, previsto para el pasado sábado, se ha aplazado hasta el próximo jueves-, Canarias reclama que se establezca un sistema de reparto que permita asignar una cuota a la flota isleña y que pueda pescar "en un periodo de tiempo más o menos amplio".

La agricultura ecológica, una modalidad al alza

La agricultura ecológica ha experimentado en Canarias un crecimiento tanto de producción como de superficie de cultivo. Medidas como los ecocomedores escolares -desarrollada junto a Educación y Sanidad- o la incorporación de esta modalidad al Programa de Desarrollo Rural suponen un impulso de esta actividad, expone Abel Morales, quien, no obstante, se muestra inconformista. "Hay que seguir aumentando estos cultivos", advierte el viceconsejero, consciente de que la creciente exigencia de los consumidores debe encontrar respuesta por parte del sector.