La energía eólica marina por la que algunos países han comenzado a apostar tiene un potencial enorme en Canarias: las islas podrían cubrir 22 veces su consumo eléctrico solo con ese tipo de aerogeneradores, usando el 12 % de sus aguas territoriales y con un coste un 23 % más barato.

Eso es, al menos, lo que defiende este en un artículo que publica en la revista "Energy" la profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Julieta Schallenberg, miembro del comité internacional de 30 expertos que asesora la Comisión Europea a la hora de fijar prioridades en materia energética.

El trabajo de Schallenberg, en el que también colabora Nuria García Montesdeoca, analiza con todo tipo de indicadores económicos, físicos y ambientales las aguas que circundan Canarias para determinar cuáles serían adecuadas para instalar parques eólicos marinos fijos o flotantes (hasta 500 metros de profundidad) que produzcan energía por menos dinero del que hoy cuesta generarla.

Canarias se ha propuesto oficialmente llegar a 2025 con el 45 % de su demanda de electricidad cubierta con fuentes renovables. Sin embargo, la realidad muestra que, a día de hoy, el archipiélago es una de las comunidades españolas más rezagadas en este campo, ya que el 92 % de su consumo de energía se abastece mediante centrales térmicas que queman derivados del petróleo y a un precio muy caro.

De hecho, producir un kilovatio/hora cuesta en Canarias entre 18,44 euros en Tenerife (la isla donde resulta más barato) y 26,32 euros en El Hierro (la isla más cara). Es decir, 3,5 veces más, de media, que en la península (19,11 frente a 5,7 euros/kwh), un sobrecoste que no se repercute a los consumidores locales, sino que se reparte entre todos los españoles en la factura de la luz.

Este trabajo reconoce que Canarias tiene planes para ampliar su parque de energías renovables, compuesto ahora por 153 megavatios eólicos y 166 solares, pero ello conlleva consumir mucho suelo, un bien muy escaso en cualquier isla. Y más aún en las Afortunadas, donde el 40 % del territorio es espacio natural protegido.

Apostar por la energía eólica en uno de los lugares del planeta con un régimen de vientos más estable todo el año (los Alisios) parece una opción lógica. Pero ¿mejor en tierra o en el mar?

Schallenberg y García Montesdeoca han analizado para "Energy" qué zonas del mar de Canarias tienen condiciones óptimas de viento para producir electricidad, tanto a profundidades de menos de 50 metros (donde se pueden colocar aerogeneradores fijos) como de 50 a 500 metros (hábiles para turbinas flotantes). Y todo ello prescindiendo de zonas protegidas, militares, áreas pesqueras y de acuicultura, rutas de navegación, aproximación a los aeropuertos o cualquier otra actividad con la que puedan interferir los parques eólicos.

Su diagnóstico es claro: en Canarias existen 3.950 km2 de superficie marina así, que solo representan el 12 % de las aguas territoriales, con cabida para 1.980 aerogeneradores fijos y 9.465 flotantes que podrían producir 178.988 gigavatios/hora al año (22 veces el consumo total anual de electricidad de las islas).

Las autoras recalcan que solo han computado en sus cálculos los parques económicamente viables, incluyendo todo tipo de costes: de inversión en la construcción, operativos y de integración de la energía en la red (como subestaciones o sistemas de almacenamiento).

Según sus cifras, Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife podrían abastecerse al 100 % solo con aerogeneradores marinos fijos en profundidades inferiores a 50 metros, La Gomera podría cubrir más del 70 % de su consumo solo con turbinas fijas y La Palma y El Hierro dependerían mayoritariamente de generadores flotantes, pero también a costes viables (un 30 % más baratos que el actual).

El trabajo explica cuál es el potencial de la energía eólica marina en Canarias de otra manera: para cubrir toda la demanda eléctrica actual de las islas con aerogeneradores en tierra se necesitarían 1.350 turbinas de 2 Mw que ocuparían 500 km2 de terreno (el equivalente a sembrar de molinos eólicos dos islas enteras del tamaño de El Hierro). Con eólica marina, bastarían 515 turbinas de 5 Mw (370 fijas y 145 flotantes) que solo ocuparían 180 km2 de mar.

El siguiente cuadro resume, según los cálculos del estudio, la superficie adecuada para energía eólica marina (en kilómetros cuadrados, una vez eliminadas zonas protegidas o sujetas otras actividades), los aerogeneradores fijos que se pueden instalar (en profundidades hasta 50 metros), los flotantes (de 50 a 500 metros), la potencia eólica marina viable económicamente que podría acoger cada isla (en megavatios), su producción potencial al año (en gigavatios hora/año) y el ahorro que generarían esos parques sobre el coste actual de producir electricidad en cada isla.

================================================================

Aero. Aero. Poten. Prod. Ahorro

Isla km2 fijos flot. Mw Gwh/a Costes

================================================================

El Hierro 26 0 48 240 709 32 %

La Palma 72 3 81 420 1.475 27 %

La Gomera 571 16 446 2.310 8.171 40 %

Tenerife 400 150 504 3.270 10.222 9 %

Gran Canaria 721 243 2.424 13.335 45.069 30 %

Ftv-Lanzarote 2.159 1.568 5.962 37.650 129.351 35 %

----------------------------------------------------------------

Canarias 3.950 1.980 9.465 57.225 178.988 23 %

================================================================

Fuente: Energy

Nota: La autoras tratan a Fuerteventura y Lanzarote como una sola unidad, ya que sus sistemas eléctricos están interconectados, a diferencia de las demás islas.