La Consejería de Sanidad ha recordado hoy que en Canarias no hay presencia del mosquito que transmite el virus zika y por lo tanto no existe riesgo de introducción ni transmisión autóctona de la enfermedad, aunque es posible que se produzca un caso importado por haberla contraído en países afectados por el brote.

En un comunicado la Consejería señala también que en todo caso ha extremado la vigilancia ante la evolución de la enfermedad por virus zika en América, e informa a los médicos de Atención Primaria de las actuaciones aconsejables.

Para ello en un documento elaborado por el servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública para todos los médicos de Atención Primaria del Servicio Canario de la Salud se refiere información actualizada sobre la evolución de la enfermedad causada por virus zika en América, con el fin de que los facultativos puedan responder a las preguntas de sus pacientes sobre la misma.

El documento recomienda aconsejar a los viajeros que se dirijan a zonas de riesgo que acudan a la oficina del viajero de Sanidad exterior.

Dado que no existe tratamiento ni vacuna contra la enfermedad, recuerda que las medidas disponibles son las de protección frente a las picaduras de mosquitos y ante la presencia de un posible caso sospechoso se pide a los facultativos que se pongan en contacto con el Servicio de Epidemiología.

La enfermedad por virus zika es transmitida por mosquitos del género ''Aedes'' y presenta una sintomatología por lo general leve que puede pasar desapercibida o diagnosticarse como dengue, chikungunya u otras patologías virales que cursan con fiebre y exantema.

Recientemente se han descrito cuadros neurológicos de gravedad asociados a infecciones previas con este virus y hasta 2007 sólo se habían descrito casos esporádicos en algunos países de África y Asia.

En mayo de 2015 se confirmó la transmisión autóctona del virus zika en Brasil y se ha confirmado circulación autóctona de virus Zika en Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martin, Guadalupe, Surinam, Venezuela y Bolivia. El último país donde se ha confirmado la presencia de zika virus es en República Dominicana.

El virus pertenece a la familia Relatividad, género Antivirus, el mismo al que pertenecen el virus del dengue, la fiebre amarilla o la encefalitis japonesa.

Fue descubierto por primera vez en 1947 en el bosque Zika, en Uganda, durante estudios de vigilancia de fiebre amarilla selvática en monos Desusar.

Este virus puede ser transmitidos por numerosas especies pertenecientes al género Aedes y en los países de América Latina Ae. aegypti y Ae. Albopictus se han extendido a gran velocidad durante las últimas décadas por lo que ambas especies podrían estar ejerciendo como vectores.

Los síntomas principales son fiebre, exantema maculo-papular que se extiende frecuentemente desde la cara al resto del cuerpo , artritis o artralgia pasajera con inflamación de articulaciones, principalmente en las pequeñas articulaciones de manos y pies, hiperemia conjuntival y otros síntomas inespecíficos como mialgia, cansancio y cefalea.

El periodo de incubación oscila entre 3 y 12 días y la duración de la sintomatología entre 2 y 7 días.

Las infecciones asintomáticas son frecuentes y se estima que tan solo 1 de cada 4 infectados desarrolla clínica.

La transmisión del virus se produce a través de la picadura del mosquito vector y el diagnóstico de confirmación de laboratorio se basa en el aislamiento del virus o en su detección por PCR en muestra clínica o a través de pruebas serológicas.

El Centro Nacional de Microbiología es el laboratorio nacional de referencia de arbovirosis y tiene capacidad para el diagnóstico de la infección del virus de Zika.

Las enfermedades transmitidas por vectores son una prioridad en la Dirección General de Salud Pública por su emergencia y reemergencia mundial.

En Canarias trabaja desde hace años en la detección de mosquitos transmisores de enfermedades y en 2008 se incorporó al Programa de Cooperación Transnacional con la finalidad de crear mapas de riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos.

Esa incorporación supuso la realización del primer estudio, realizado por el Instituto Universitario de Enfermedes Tropicales y salud Pública de la Universidad de La Laguna, de vectores transmisores de enfermedades tropicales que se realizaba en Canarias desde 1987, y dio como resultado la presencia de especies residentes ya conocidas en las islas (tales como Culex pipiens, Culex theileri y Culiseta longiareolata en un 98 por ciento), sin que se detectara la presencia de Aedes aegypti, mosquito transmisor del Dengue y otras enfermedades tropicales.

Posteriormente, en 2011 el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y salud Pública de la Universidad de La Laguna y la Dirección General de Salud Pública llevaron a cabo un nuevo estudio en las instalaciones del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, como posible punto de entrada de especies foráneas transmisoras de enfermedades, sin que aparecieran especies foráneas.

A finales de 2012, como consecuencia del brote de Dengue que en esas fechas se estaba produciendo en la isla de Madeira, se solicitó al Centro de Control de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la inclusión de Canarias en las actividades de Vigilancia entomológica en aeropuertos y puertos frente a vectores importados de enfermedades infecciosas exóticas.

Tras la firma de los correspondiente convenios de colaboración para la realización de actividades de vigilancia entomológica de Aedes aegypti, se inició la actividad en los puertos y aeropuertos de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y el puerto de La Palma.

Hasta el día de hoy, no se ha detectado la presencia de mosquitos del género Aedes, añade Sanidad.