Jesús Pérez Labajos es médico adjunto del servicio de Neurología del Hospital Universitario de Canarias (HUC). Forma parte del equipo especializado del centro para el tratamiento del ictus.

¿Qué es el ictus y cómo se produce?

El ictus es un problema que se produce en el cerebro porque existe una falta de riego. La mayoría de los ictus, el 80%, se debe a un déficit de sangre (el ictus isquémico), y en un 20% se produce una hemorragia. Los ictus hemorrágicos son valorados la mayor parte de las veces por el servicio de neurocirugía.

¿Cuál es su causa?

En el caso del ictus isquémico, entre un 50-60% es de origen aterotrombótico (se produce un cierre de las arterias). Luego existe un porcentaje del 30% que es origen embólico (se forma un trombo en el corazón, viaja al cerebro y produce una embolia distar). En el de origen hemorrágico la causa más frecuente es la rotura del vaso, que puede ser debida en la mayoría de las ocasiones a la hipertensión arterial (subida brusca de tensión) y otras veces tiene relación con malformaciones o aneurismas.

¿Cuáles son los factores de riesgo para sufrir un ictus?

Los factores de riesgo son la edad (a mayor edad más probabilidades de sufrirlo); la hipertensión, la diabetes, la hipercolesterolemia y el tabaquismo. El factor más importante es la hipertensión.

¿El estrés también es un factor de riesgo?

Si el paciente está estresado y le sube más la tensión de la cuenta, entonces sí. Pero no el estrés en sí.

¿Tiene una alta mortalidad?

Es la segunda causa de mortalidad en adultos (la primera es la cardiopatía isquémica). Y es la primera en mujeres por encima de 65 años, que tienen menos infartos de miocardio y más ictus. Posiblemente haya factores hormonales, genéticos...

¿Se puede prever?

No hay ningún marcador presintomático. Pero la isquemia cerebral transitoria es un ictus reversible que te pone en aviso porque además la tasa de recurrencia es muy elevada sobre todo en el primer año. Por eso ingresamos a los pacientes, porque es mejor hacerles un estudio que darles el alta.

¿Por qué los ictus a veces son mortales y otras veces no?

Depende de la severidad y del mecanismo de producción. Normalmente en los aterotrombóticos se va produciendo el cierre de las arterias y suelen ser más graves; mientras que los cardioembólicos a veces el sistema fibrinolítico endógeno del propio organismo actúa. Es un trombo fresco, un coágulo, y es más fácil que se alise. El propio organismo actúa.

¿Se producen más ictus que hace 10 años?

Sí. Primero por el envejecimiento de la población, que es el primer factor de riesgo, y también por la presencia de otros factores. Cada vez va a haber más ictus porque la población estará más envejecida.

¿Hay más casos de ictus en Canarias que en el resto de España?

No hay estudios. Pero tiene una tasa elevada de diabetes y la tasa de obesidad es muy alta, aunque tiene una población más joven que en el resto de España.

¿Qué puede hacer la medicina de hoy por una persona que ha sufrido un ictus?

En el año 95 se hizo el primer estudio en América con tratamiento fibrinolítico. Se emplea en fase aguda en un tiempo máximo de tres horas. Es en lo que nosotros incidimos: que el paciente que tenga un trastorno de lenguaje o se le desvíe la boca o que tenga una debilidad en el brazo o en la pierna, que son síntomas de que puede haber un ictus, debe venir lo antes posible al hospital.

¿Y qué se hace en el HUC con un paciente con ictus?

Nosotros tenemos estructurado un código ictus intrahospitalario desde el año 2005, con guardia localizada los 365 días del año. Está todo protocolizado y consensuado dentro del hospital para que tengan una prioridad absoluta, y existen pacientes a los que se les puede poner un tratamiento fibrinolítico, que consiste en pasar un fármaco por vía endovenosa que diluye el trombo. El paciente se puede recuperar al cien por cien, aunque no todos lo hacen. La rapidez es lo mejor, cuando primero le pongas el tratamiento, tienes más posibilidades de que el paciente mejore. Después hay unas medidas generales que se toman como el manejo de la tensión, el del azúcar, la temperatura y la oxigenación a nivel cerebral. Ese conjunto de medidas hace que la zona de infarto no se extienda.

¿Cuántos pacientes llegan al hospital en ese corto período de tres horas?

Sólo el 5% de los pacientes. Dependiendo de la localización los pacientes pueden llegar antes o después. Lo importante es la rapidez, que no acudan al médico de cabecera sino a un hospital de tercer nivel.

¿Qué porcentaje de ingresos suponen en el HUC los pacientes con ictus?

En la unidad de hospitalización del servicio de Neurología hay 25 camas y las dos terceras partes de pacientes hospitalizados son ictus.

¿Cuáles son las secuelas?

Algunos pacientes quedan asintomáticos y otros con alguna secuela. Las secuelas son trastornos de lenguaje, hemiparexia (debilidad en miembros), entre otras. Cuando las secuelas afectan al hemisferio dominante se producen alteraciones del lenguaje, afaxias. Desde el punto de vista motor la debilidad es lo más importante porque hace que el paciente se quede en una silla o en una cama.

¿Qué porcentaje de personas quedan con secuelas?

Un 30% aproximadamente de los pacientes con ictus se quedan con discapacidades importantes y son personas mayores que tienen infartos previos. También puede ser que evolucionen a una demencia vascular. El ictus es la segunda causa de demencia por detrás del alzhei-mer.

¿Cuál es la incidencia en España?

La incidencia anual del ictus está en torno a 175 por cien mil habitantes. Y la prevalencia es entre 50 o 60 casos por 10.000 habitantes entre 65 y 74 años y más de cien casos por 10.000 habitantes mayores de 65 años.